S Logo
 Diccionario
 Abierto y colaborativo
 Página principal

Diccionario abierto de Español de Felipe Lorenzo del Río



Felipe Lorenzo del Río
  3870

 ValorPosición
Posición88
Significados Aceptados38708
Votos conseguidos30938
Votos por significado0.89603
Consultas7809139
Consultas por significado2029603
Feed + Pdf Sigue las actualizaciones del diccionario de Felipe Lorenzo del Río a traves de este feed usando cualquiera de los lectores de feed gratuitos existentesSigue las actualizaciones del diccionario de Felipe Lorenzo del Río a traves de este pdf usando cualquiera de los lectores de pdf gratuitos existentes

"Estadísticas actualizadas el 6/29/2024 11:25:01 PM"




Significados ordenados por:

nagorno karabaj
  52

Nagorno en ruso, montaña, terreno alto y Karabaj en persa, jardín negro. Territorio del Cáucaso entre Armenia y Azerbaiyán, causa del actual conflicto, latente desde la disolución del imperio ruso, que llevó a la guerra del Alto Karabaj en los primeros años noventa. En teoría el territorio pertenece a Azerbaiyán pero la mayoría de la población es armenia. De hecho funciona como república independiente sin reconocimiento internacional, en armenio, República de Artsaj, hasta 2017 República del Alto Karabaj

"La República de Nagorno Karabaj tiene la misma moneda de Armenia, el dram"

  
¡chapó!
  62

Castellanización del francés chapeau, sombrero. Con admiración es una expresión exclamativa que indica respeto y admiración por algo o alguien. Entre las clases más pudientes y cultas del pasado la expresión iba acompañada del gesto o ademán de quitarse el sombrero.

"Mi respeto y admiración por los sanitarios y todos los servidores públicos. ¡Chapó!"

  
ultracrepidiano
  133

Aunque parece un latinismo, (crepida -ae, sandalia), es un anglicismo, pues el término fue creado en el primer cuarto del siglo XIX por el escritor humanista inglés William Hazlitt que comentaba esta expresión de Plinio el Viejo que se atribuía al pintor griego del siglo IV a. de C. Apeles de Colofón: Ne supra crepidam sutor iudicaret: Que el zapatero no opine por encima de las sandalias, (zapatero, a tus zapatos). Así le dijo Apeles a un zapatero que empezó criticando las sandalias de un cuadro y siguió con más detalles. El término designa a los individuos que opinan con aparente autoridad de todo y no tienen conocimiento de nada.

"En estos tiempos nuestros de epidemia hay mucho ultracrepidiano suelto"

  
ppm
  94

Siglas variopintas que pueden significar desde partido popular monárquico hasta please please me, primer disco de los Beatles. Lo normal es que sean siglas de medición: en música pulsaciones por minuto para establecer el tempo, en medicina para determinar la frecuencia cardíaca, en la impresión informática, páginas por minuto y en física, partes por millón para valorar la concentración de una sustancia en otra.

"El paciente presentaba 70 ppm en situación de reposo"

  
ginandromorfo
  66

Término de la biología, del griego gyné, mujer, aner andrós, varón y morfé, forma. Se dice de los seres vivos con características sexuales yuxtapuestas del macho y de la hembra bien en asimetría lateral, por un lado macho y por otro hembra, o bien en mosaico genético. El fenómeno, cuya causa parece estar en la división cromosómica, se da sobre todo en los insectos, en algunos crustáceos y en las aves.

"La ginandromorfia lateral de las mariposas es perceptible por sus colores asimétricos"

  
fitónimo
  152

Del griego phyton -ou, planta y ónoma -atos, nombre: nombre de una planta. El término se aplica tanto a los nombres científicos como a los populares.

"El fitónimo betiguera se aplica a dos plantas trepadoras: el lúpulo (humulus lupulus) y a la vesicante hierba de los pordioseros (clematis vitalba)."

  
ablativo
  68

En contra de lo que algunos piensan no tiene nada que ver con el habla que deriva de fábula sino de ab- prefijo de separación, privación o limitación y latus, participio pasado de fero, llevar, producir. Este caso declinativo, que en griego no existía y que algunos atribuyen a Julio César, en su origen para indicar el lugar de la acción verbal, después se ha usado para expresar cualquier circunstancia de lugar, tiempo o lo que sea en la oración gramatical.

"En nuestra lengua formamos el ablativo con preposiciones, pero en latín y otras lenguas declinables se forma con una terminación específica según la declinación"

  
nazarí
  47

Sobre todo en los medios deportivos empieza a sonar este término como gentilicio de Granada, nuestra hermosa ciudad andaluza, como sinónimo de granadino, granaíno, granadí, garnatí o iliberitano. El apelativo alude a la época en que dominó en la ciudad de la Alhambra la dinastía musulmana nazarí desde el siglo XIII al XV.

"Los aficionados celebraron con entusiasmo la victoria del equipo nazarí."

  
estepicursor
  108

Término botánico para las plantas esteparias que al secar son arrastradas por el viento dispersando así sus semillas. También las llaman plantas corredoras o rodadoras, bolas pancracias, nubes del desierto o norias. El ejemplo más característico lo defino en la entrada Calamino, salicón, rascavieja, malvecino, salsola kali, bola de las películas del oeste cuando silba el viento y se está mascando la tragedia.

"La técnica anemocórica de los estepicursores no solo dispersa las semillas, también toda la planta."

  
lúnula
  79

Amuleto colgante con forma de media luna de oro entre los más ricos o de otros metales que portaban las niñas romanas hasta la víspera de su matrimonio. En su lugar los niños portaban una bulla o bola-medallón contra el mal.

"Tanto la lúnula como la bulla tenían propiedades apotropaicas"

  
xylospongio
  91

Término griego, de xylon, palo de madera y spongos, esponja, que los romanos llamaban también tersorio, de tergeo, secar, frotar, limpiar. Un palo con una esponja marina en un extremo con el que los romanos se limpiaban el culo en las letrinas públicas. Así compartían todas las bacterias intestinales aunque lo dejaban en una disolución de agua, vinagre y sal. En la número 70 de las Cartas a Lucilio en que habla del suicidio, Séneca alude a este instrumento en estos términos: ...lignum id quod ad emundanda obscena adhaerente spongia positum est..(el palo situado en la letrina para limpiar los excrementos).
Este fragmento contiene algún extracto de xylospongio en en.wikipedia.org 

"Los romanos más cultos utilizaban el término xylospongium como una forma de eufemismo."

  
trisquel
  70

También triskele o triskelion, del griego tri- y skelos, pierna. Símbolo sagrado celta, usado por los druidas, con tres espirales unidadas con variantes geométricas. En su polisemia puede aludir a la eterna evolución o al aprendizaje perpetuo y ha aparecido en vestigios arqueológicos al norte de la península en petroglifos, estampaciones cerámicas o en monedas.

"Una forma de trisquel en la copa de la abubilla se encontró en Garray (Soria) en el yacimiento de Numancia"

  
triqueta
  94

También triquel o triquetra, es un símbolo indoeuropeo, muy utilizado por los celtas, como un nudo triangular, el nudo de la eternidad que representa el nacimiento, la muerte y la reencarnación con muchas versiones geométricas.

"Los cristianos también usaron la triqueta para representar la trinidad"

  
romper la cuarta pared
  124

Entre los personajes de una representación o ficción literaria y los espectadores-lectores hay una pared imaginaria a la que se han referido algunos creadores sobre todo desde el siglo XIX. Así Stendhal en Racine y Shakespeare: "...La acción ocurre en una sala en la que uno de los muros ha sido levantado por la varita mágica de Melpómene..." Cuando alguno de los personajes interactúa con los expectadores-lectores se rompe la cuarta pared.

"Me ha llamado la atención que la protagonista de Enola Holmes rompe con cierta frecuencia la cuarta pared"

  
pan para hoy y hambre para mañana
  80

Expresión refranera de nuestra lengua en la que se critican las soluciones cortoplacistas a cualquier problema, que en realidad no lo resuelven, pues solo son "un tente mientras cobro"

"Pan para hoy, hambre para mañana, como todos nuestros refranes, es una expresión popular anónima y didáctica"

  
ombroclima
  223

Término técnico de la climatología y de las ciencias de la tierra de origen griego: De ombros -ou, lluvia y klima -atos, inclinación (de la tierra respecto al sol), región geográfica. Es el tipo de clima en función de las precipitaciones anuales en una zona geográfica. En Madrid el ombroclima oscila entre semiárido (menos de 350 litros por metro cuadrado) y seco (menos de 600).

"En realidad el ombroclima de Madrid en la actualidad es semiárido."

  
método loci
  64

Técnica memorística, mencionada por San Agustín en las Confesiones como Palacio de la memoria o lugar imaginario en que se almacenan los recuerdos. Loci es el genitivo singular de locus, lugar. Así lo denominó Cicerón en De oratore, poniéndolo en práctica para recordar sus discursos ante el Senado. Esta estrategia mnemotécnica que asocia los hechos a un lugar familiar la atribuyó al poeta griego Simónides de Ceos, autor de los versos a los caídos en las Termópilas. Simónides identificó los cadáveres de los comensales de un banquete después de un terremoto por el lugar que ocupaba cada uno.

"El método loci o del lugar es una estrategia mnemotécnica muy eficaz"

  
plantas c4
  33

Son plantas que al fijar el CO2 en la fotosíntesis para crear glucosa utilizan 4 carbonos, reducen la fotorespiración de las hojas y el consumo de agua, con lo que son más resistentes a la sequía y por tanto más rentables. La mayor parte de las plantas son C3. Muchas investigaciones actuales van encaminadas a transformar la vía C3 de la fotosíntesis en C4. El proceso de la fotosíntesis en la vida vegetal utiliza la luz, el CO2 y el agua. La cosa parece simple pero no lo es. Para mí es uno de los misterios de la vida.

"Las plantas C4 resisten mejor la sequía, etapa climática a la que parece que nos dirigimos."

  
a rolete
  53

Modismo argentino equivalente a en gran cantidad, mucho, con profusión, a mansalva, a punta pala, a cascoporro, a porrillo, a manta, a tutiplén, en abundancia.

"Nuestra lengua tiene modismos a rolete, para dar y tomar."

  
biomarcador
  80

Sustancia de nuestro organismo presente normalmente en la sangre, que es indicativa de nuestro estado biológico, como nuestra capacidad para enfrentarnos a infecciones. Pueden ser genéticos o adquiridos, moleculares, como enzimas o proteínas, o celulares. Investigadores actuales han identificado 5 biomarcadores cuyo nivel elevado han asociado con la gravedad de coronavirus. Son estos: IL-6 (interleucina), dímero D, CRP, LDH y ferritina. Este conocimiento puede ayudar a prevenir la gravedad.

"Investigadores del Instituto Francis Crick y del Hospital Charité de la Universidad de Berlín han analizado hasta 27 biomarcadores relacionados con este virus."

  






Sigue a www.significadode.org en Facebook  Sigue a www.significadode.org en Twitter  Sigue a www.significadode.org en Google+  Sigue a www.significadode.org en feed